
El proyecto Smartkalea, puesto en marcha por Fomento de San Sebastián, ha llevado a cabo un estudio de los residuos que se recogen a través de la limpieza de las calles y ha constatado que el residuo más numeroso son las colillas de tabaco, seguido las pipas, las servilletas y las bolsas de snacks. Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía para conseguir reducir el volumen de residuos, se ha instalado un depósito cilíndrico transparente con las colillas recogidas y se están repartiendo ceniceros portátiles.
El proyecto SmartKalea lanza una campaña de sensibilización entorno a la Limpieza Viaria con el objetivo de concienciar a la ciudadanía y reducir el volumen de residuos que se recogen a través de la limpieza de las calles.
Esta campaña se enmarca en una iniciativa piloto -de 6 meses de duración- que consiste en recoger y analizar los residuos tirados en las calles en 5 puntos de control, distribuidos por el barrio de Altza.
Para ello se ha contado con la colaboración de los servicios de limpieza municipales, Fomento Construcciones y Contratas S.A. – FCC, que se han encargado de la recogida e identificación de estos residuos a la misma hora y en los mismos días, dos veces por semana (lunes y viernes), durante el periodo que dura la campaña.
El objetivo de la iniciativa es mejorar la calidad ambiental de Altza reduciendo el volumen de residuos detectados en la vía urbana. Para ello se procederá a la implantación de medidas de concienciación ciudadana para sensibilizar de los perjuicios de esta basura, así como la monitorización de los residuos para comprobar la efectividad de las medidas adoptadas.
Los datos recogidos por los servicios de limpieza municipales se monitorizan a través de la web de SmartKalea y se van publicando y actualizando semana tras semana. En la web la información se puede desglosar por tipología de residuo, día de la semana, la semana y la calle que se quiere analizar en la siguiente pestaña: http://www.fomentosansebastian.eus/smartkalea/es/monitorizacion
La experiencia comenzó a inicios de noviembre 2018 y se recogen datos dos veces por semana desde el 05/11/18. A continuación se presentan algunas conclusiones que se destacan del análisis de los datos recogidos:
Evolución de la cantidad de las 15 tipologías de residuos analizadas semana tras semana.
Colillas | Servilletas | Palillos | Vasos de plástico | Paquetes de tabaco | Bolsas/Snacks | Botellines/Latas |
14.651 | 1.921 | 390 | 123 | 438 | 693 | 187 |
Huesos de aceitunas | Pipas | Cítricos | Cristales | Sanitarios | Botes de pintura | Escombros | Neumáticos |
109 | 3.020 | 128 | 11 | 1 | 0 | 1 | 2 |
En los primeros dos meses que ha estado la iniciativa en marcha (noviembre y diciembre de 2018) el ranking de residuos que más volumen se recoge es el siguiente:
Como se observa en los datos, las colillas representan el principal residuo que se recoge en las calles por el servicio de Limpieza Viaria, seguidos, aunque en mucha menor cantidad por las cáscaras de pipa y Servilletas respectivamente.
Además del análisis de datos se observa que:
¿Sabías qué?
Las colillas no son biodegradables, se fabrican con acetato de celulosa, que proviene del petróleo y tarda alrededor de 10 años en descomponerse, contaminando el agua y el suelo.
Las colillas son arrastradas por la lluvia que las convierte en el principal residuo que contamina las playas en el mundo.
Las colillas constituyen un serio problema medioambiental debido a sus componentes. Las colillas son la parte más tóxica del cigarro.
Las servilletas de papel usadas no son reciclables porque suelen tener restos de materia orgánica. Deben depositarse en el contenedor de restos o el orgánico.
Las bolsas de plástico tardan de 100 a 600 años en degradarse
Las botellas de plástico tardan de 100 a 1.000 años en degradarse.
Las latas de aluminio tardan 10 años en degradarse, siendo un material fácilmente reciclable que se puede recuperar casi por completo.
Project executed within the framework of the Recovery, Transformation and Resilience Plan, and financed by the European Union-Next Generation EU and by the Ministry of Industry, Commerce and Tourism, and by the Department of Tourism, Commerce and Consumption of the Basque Government.
© 2025 Fomento de San Sebastián.