
A través de una plataforma de monitorización se pueden consultar en la nueva web los consumos energéticos y de agua de las viviendas y comercios que participan en este proyecto implantado en la Calle Mayor de la Parte Vieja donostiarra y en el Paseo de Altza, además de los consumos del alumbrado público inteligente y la afluencia de personas en las zonas monitorizadas. Esta información, además se enriquece con la información meteorológica o de eventos culturas lo que permite observar cómo afectan este tipo de variables a la afluencia de personas. Se obtienen, por tanto, indicadores sobre medias obtenidas, gráficos de tendencias y comparativas con los consumos de otros lugares del mundo.
La Tenencia de Alcaldía de San Sebastián, a través de la Sociedad de Fomento, ha lanzado una plataforma de publicación de los datos abiertos que se están monitorizando en el proyecto SmartKalea. La web publica datos dinámicos en tiempo real de los diferentes sistemas que están siendo monitorizados a través de una plataforma smart de gestión e integración de los diferentes sistemas del proyecto. El Teniente Alcalde, Ernesto Gasco, quiso señalar que “tras varios años de intenso trabajo para la incorporación de diversos dispositivos tecnológicos en el proyecto SmartKalea, hoy podemos visualizar con satisfacción toda la información integrada y comparada a través de esta página web, e incidir en generar una cultura para interpretar adecuadamente datos e indicadores smart”.
El proyecto SmartKalea arrancó en 2014 con su implementación en la Calle Mayor de la Parte Vieja, y desde 2016 cuenta con la cofinanciación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, a través de su Departamento de Movilidad y Ordenación del Territorio, para la ampliación del ámbito geográfico del proyecto en el barrio de Altza.
La web permite visualizar indicadores y gráficas de evolución del estado diario y anual de los datos, además de poder establecer filtros de caracterización de barrios, desglose por comercios u hogares, etc. Además, la web aporta explicaciones y equivalencias de dichos datos que facilitan su comprensión. Por otro lado, también se visualizan las comparativas de los consumos de SmartKalea frente a los consumos en otros lugares del mundo, así como ahorros que se han podido conseguir gracias a la eficiencia y optimización de los recursos realizados en la infraestructura de la calle y en los comercios, hostelería y viviendas que participan en el proyecto. En el caso de los datos de afluencia, se puede comparar el dato del día anterior, con el de un día tipo del mismo mes y del mismo día de la semana, así como la comparación con la afluencia en fechas clave como el día de Tamborrada, el día de la Víspera de la Virgen, día de Regatas o el día de Santo Tomás, donde la afluencia se dispara en la Parte Vieja donostiarra. Estas comparativas permiten a la ciudadanía conocer por ejemplo, cuál es el perfil de la afluencia en los diferentes días de la semana.
La plataforma smart de gestión e integración de los diferentes sistemas del proyecto SmartKalea ha sido desarrollada por Ikusi, empresa miembro del Clúster Smart de Fomento de San Sebastián, además de ser una de las empresas tecnológicas que colaboran en el proyecto. Además de Ikusi, en el proyecto participan varias empresas tecnológicas locales aportando su conocimiento y probando su tecnología en entornos reales de la ciudad.
Así pues, colaboran empresas como: Uhin Energía, que provee asesorías de eficiencia energética además de soluciones de monitorización de los consumos energéticos; Dinycon, que aporta los sistemas de monitorización de la afluencia peatonal; Leycolan empresa tecnológica que ha instalado el sistema de alumbrado inteligente; In Situ consultora que ha ofrecido asesorías y soluciones TICs para los comercios e Idom que ofrece apoyo como consultora smart.
En la web también está disponible la descarga de una Guía de Buenas Prácticas, una dirigida a la ciudadanía y otra a los comercios y hostelería, donde se ofrecen unos consejos prácticos y sencillos sobre cómo optimizar los recursos energéticos, consumo de aguas y reducir los costes asociados. El objetivo es que la ciudadanía tenga a su alcance una serie de recomendaciones sencillas que le permitan obtener mejoras de sus consumos y redunden en una reducción económica, a la vez de fomentar la concienciación en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.
SmartKalea es una iniciativa pionera de Fomento de San Sebastián basada en diferentes implementaciones Smart para probar y validar un modelo integral para su replicación en otras áreas geográficas y convertir a Donostia en un punto de referencia smart. SmartKalea fomenta la sostenibilidad medioambiental, la eficiencia energética, la participación ciudadana y la transparencia utilizando tecnología puntera de colaboradores tecnológicos locales, integrando los datos en la plataforma smart del proyecto para su monitorización y obtención de indicadores.
El proyecto cuenta además con un modelo de colaboración público-privada innovador que integra a los diferentes agentes que conviven en un ámbito de la ciudad desde una perspectiva smart: ciudadanía, negocios, empresas tecnológicas y Departamentos Municipales (Medio Ambiente, Mantenimiento y Servicios Urbanos, etc.), bajo la coordinación de Fomento de San Sebastián. Adicionalmente, el proyecto cuenta con la co-financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
En 2014 el proyecto SmartKalea comenzó a implementarse en la Calle Mayor, calle peatonal emblemática de la Parte Vieja donostiarra. Los buenos resultados del piloto han permitido seguir avanzando en el proyecto y replicarlo en otras zonas de la ciudad, pasando en 2016 a realizar actuaciones en toda la Parte Vieja y en el barrio de Altza. A lo largo de 2018 está previsto actuar además en la calle Sancho El Sabio del barrio de Amara y ampliar el proyecto SmartKalea a todo el barrio de Altza, además de seguir trabajando en la Parte Vieja.
SmartKalea es una iniciativa pionera a nivel nacional que integra en una única calle de la ciudad diferentes soluciones de eficiencia energética que requieren a pequeña escala de un nivel de coordinación e integración que puede servir como experiencia piloto extrapolable paulatinamente al resto de la ciudad. Gracias a la experiencia del proyecto SmartKalea, la replicabilidad del proyecto en otros barrios puede llegar a unos resultados de ahorro energético y de consumo en unos plazos más cortos ya que se beneficia del know-how obtenido, contando con la coordinación previa existente entre los diferentes agentes público-privados locales participantes, una metodología de trabajo probada, buenas prácticas y medidas de ahorro en función de la tipología de vivienda y negocio, etc. que están permitiendo dar pasos firmes en la materialización de la estrategia smart de la ciudad de Donostia / San Sebastián.
Berreskuratze, Eraldaketa eta Erresilientzia Planaren esparruan gauzatutako proiektua, eta Europar Batasunak-Next Generation EU, Industria, Merkataritza eta Turismo Ministerioak eta Eusko Jaurlaritzako Turismo, Merkataritza eta Kontsumo Sailak finantzatua.
© 2025 Fomento de San Sebastián.